Páginas

viernes, 29 de junio de 2007

¿No se puede?: 1.- Blogs en la UNR

El 24 de abril de 2006 la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la Universidad Nacional de Rosario puso en línea su nuevo sitio web de modo dinámico, en un proyecto descentralizado, colaborativo y distribuído, donde los contenidos son subidos directamente por las áreas respectivas, sin ningún tipo de intermediación, con la responsabilidad de cada sector de la comunidad educativa y en donde cualquier usuario de internet puede realizar un comentario directamente sobre al artículo publicado.

El proyecto tiene su antecedente –cuenta Fernando Irigaray, coordinador del Área de Desarrollo Multimedia- en la experiencia educativa que desde el 2003 viene desarrollando un grupo de docentes desde el Potrero de weblogs de Dialógica y que justamente, se originó por la imposibilidad de poder experimentar y desarrollar propuestas innovadoras con herramientas de trabajo colaborativo bajo los servidores de la facultad.

Así, a comienzos del 2003, se decidió dar clases fuera del ámbito tradicional (del aula y la universidad) y se realizó la primera experiencia en la Argentina de trabajar en un cibercafé, hasta llegar a la asociación de esfuerzos mancomunados que permitieron generar un espacio específico para el trabajo multimedia, donde se incluyen desde clases de grado y postítulos hasta la capacitación en las diversas áreas.

¿Usted creía que no se podía? Siga el enlace y visite el sitio de la Asociación Docente Barrancas del Paraná, que colabora en el desarrollo de este proyecto de Comunicación Digital participativo. El resultado, como se dará cuenta, no es solamente una solución tecnológica... En todo caso muestra (una vez más) que la mayoría de las veces, los límites suelen estar más cómodos adentro de uno que afuera...

Actualización 23:30 hs: acabo de leer que Alejandra Lamberti, publica en su blog una referencia a Nicholas Burbules en la que el filósofo se manifiesta en la misma dirección: [...] no son obstáculos tecnológicos sino impedimentos de la imaginación [...], dice.
Gracias Alejandra!

En la peli, se habla del proyecto: Conferencia: Comunicación y Educación en la web 2.0 / Fernando Irigaray.


lunes, 25 de junio de 2007

Doble corazón

Si entendemos al blog como un mediador o facilitador del aprendizaje, es impensado suponer que no se puede utilizar en alguna situación de aprendizaje, puede ser más o menos apto para diferentes áreas, pero sirve en todas. / Marino Alberto Belli / Cohorte 4 / Diplomatura superior Educación y Nuevas Tecnologías FLACSO

En pocas palabras, Marino dice lo que (creo) es la mejor respuesta a todas las preguntas referidas al uso posible de los blogs como partes de un dispositivo de transmisión de conocimientos e información.

Los blogs son uno de los pilares sobre los que se ha venido edificando la llamada Web 2.O: aquella de las comunidades que interactúan, de la construcción colectiva de saberes, de los dispositivos en redes, de las etiquetas sociales, etc. Todo, absolutamente todo, bajo este paradigma habla de integración. Tanto la escritura de códigos en los diferentes lenguajes, como la de contenidos.

Creo que no se puede entonces pensarlos al margen de otras herramientas que complementan su funcionamiento y lo integran al dispositivo, a menos que sigamos viéndolos como si fueran cuadernos analógicos, bitácoras tradicionales de papel, que podemos compartir solamente con aquellos a los que conocemos mucho.

Más apropiado sería pensar el blog como un metaeditor (una gran olla en donde preparar la sopa digital) en el que pueden converger escrituras propias, enlaces hipertextuales a contenidos de terceros, imágenes, sonidos o datos dinámicos que permiten mantener viva la red de intereses propios del blogger. Una red que, por otra parte, siempre está inmersa en otros sistemas mayores donde convive y se intersecta, con intereses diferentes que la alimentan, la acotan o la obligan a reconfigurarse.

Justamente la idea del dispositivo web 2.0, aplicado a la captura y metabolización de contenidos, es integrar de otra manera la dieta digital (para usar una expresión de A. Piscitelli) que manejamos. ¿De qué otra manera podríamos hacerlo, sino dándonos permiso a nosotros mismos para conocer aquello que todavía no conocemos? Herramientas como los lectores de RSS, los podcastings, Feevy, Flickr, o YouTube y probablemente hasta Second Life, con todas sus variantes, son partes de un ecosistema que puede organizarse fácilmente en torno de los blogs, por el costo mensual de un modesto desayuno. Aunque resulte obvio, vale la pena aclararlo: herramientas no son propósitos. No me refiero a infraestructura tecnológica sino a dispositivos de intercambio de saberes y conocimientos.

Recientemente Google ha publicado un artículo en el que informa que:

Uno de los resultados más interesantes del estudio es que, por mucho, los llamados "cibercafés" (o cabinas de acceso) ya son el lugar principal de acceso a Internet en la región. Los únicos dos países donde hay una excepción son México, donde el uso desde el hogar está un poco por encima, y Puerto Rico, donde el acceso desde cibercafés es prácticamente inexistente.

Es la primera vez que puede afirmarse que lo económico, en la brecha digital, no tiene tanta relevancia.

Estos hechos, la facilidad operativa, tanto como la accesibilidad económica, ponen de relieve una cuestión que no es menos importante: ¿Qué contenidos estamos enseñando? ¿Cómo lo estamos haciendo? Respecto a los contenidos significativos ¿Estamos a la altura de las circunstancias? ¿Qué esperamos que suceda en las instituciones educativas con la inevitable irrupción de los dispositivos tecnológicos?

Foto: 'Apple Core Duo

jueves, 21 de junio de 2007

Bloggear, escribir, aprender

Por escribir había que entender la aptitud de dar a un texto la más alta comunicabilidad emocional con la ayuda de un material utilizado por todos, la letra. Pierre Rey / Una temporada con Lacan / Seix Barral – Barcelona 1990.

Cualquier propuesta educativa puede desarrollarse usando un blog. Para poder pensar esto, quizás haya que situarse en otro punto. Mudar el paradigma. ¿Por qué seguir pensando el modelo educativo limitado al espacio áulico? Si las herramientas cambian ¿no deberíamos pensar que necesariamente serán instituidas nuevas prácticas, acordes a esos cambios?

Es indudable que la cultura de uso (las prácticas de apropiación) de la tecnología, avanzan mucho más lentamente que las prestaciones que ofrece la tecnología ¿Cuántos de nosotros usamos todas las funciones del radio-reloj o del control remoto de la tele? Ni hablar -inmigrantes digitales al fin- de cómo usamos la PC. Esto es lo humano, de los dos lados de la proposición Educación-Aprendizaje.

Un blog es una excelente herramienta para ser usada, aunque sea como foro, si la persona que lo implementa, no puede hacer otra cosa. Ya hay aprendizaje y movimiento paradigmático en esa práctica. Un día descubrirá qué otras cosas podría hacer... o no ¿Quién puede asegurar que por usar un foro como tal, lo haría? Y lo más importante: ¿Cuál es costo por la disfunción de usar una u otra herramienta? Creo que en esta materia, la sola práctica es toda ganancia.

La ventaja diferencial de los Blogs respecto de cualquier otra herramienta de la Web2.0 mediando en la educación es la facilidad para gestionar conversaciones escritas.

Creo que hoy aprender y educar, tienen que ver con poder escribirlo. Con la narración de la experiencia, con su contextualización, con la síntesis, con la expresividad, con el valor que seamos capaces de investir a cada palabra, con la construcción del discurso propio, con la búsqueda de una poética... La tecnología ayuda, algunas herramientas más que otras, pero el tránsito por este territorio es irreemplazable.

El aprendizaje (y por extensión la educación) necesita, en los nuevos contextos, asomarse a otras dimensiones de la comprensión y el entendimiento. Pensarse desde la complejidad que implica el intercambio con otros, la intersección de mundos y visiones diferentes, la interacción con lo diverso. Todo este tránsito puede pensarse como un texto que está para ser escrito colectivamente. Yendo y viniendo con otros. Ese ida y vuelta es indispensable para saber si estamos en la dirección correcta, frente a un paisaje que nos es básicamente desconocido, porque no tiene suficiente historia. Esta escritura, a diferencia del habla, no es efímera. Puede sobreescribirse, releerse, precisarse, citarse, editarse... Que de eso se trata aprender.

Foto: Le Penseur

viernes, 15 de junio de 2007

Entre el propósito y la herramienta

La Gioconda con Paint


Un auto con Paint


Tanto en una como en otro clip, se ve claramente que el saber sobre el tema es anterior a la herramienta. Entender esto es una condición sine-qua-non para sacar provecho de las herramientas tecnológicas. Los americanos dicen: Garbich-in - garbich-out. Si ponés basura, lo que sale es basura. Nada, produce nada. Una forma algo cruda de referirse al constructo humano en relación con el hacer tecnológico. Uno hace con la herramienta, no es la herramienta la que tiene capacidad para hacer.


Este es -quizás- unos de los nudos más difíciles de desatar respecto a la cuestión de las implementaciones tecnológicas. Tanto la persona que hace la Gioconda como el que dibuja el auto, saben dibujar antes de saber usar el Paint. En el pimer video, eso se nota en la manera como el artista pone los colores, definiendo zonas. No está probando, como haríamos los neófitos. Tiene el dibujo perfectamente visualizado en su mente, antes de pasarlo al campo del cuadro. Pone las áreas de color que ocupan más lugar y sucesivamente va agregando las que van arriba (que se van a ver primero), y finalmente ilumina. Ese saber, tiene que ver con el ofico, con el arte de dibujar y no con la tecnología.

En el clip del auto, sucede lo mismo. El dibujante ha hecho un boceto previo, donde definió los volúmenes y lo que hace es el pasado en el Paint, como si lo pasara del lápiz a la tinta por los caminos analógicos.

La comunicación predominante que recibimos acerca de la tecnología es emitida por los fabricantes, no por los capacitadores. Resulta hasta lógico (dentro de la lógica del mercado capitalista) que el interés fundamental de quien emite estos mensajes sea el de vender el producto y para conseguir eso, dejen que persista la confusión entre el propósito y la herramienta.

Para quienes estamos involucrados en la docencia, esta es una batalla complicada, porque la subjetividad de esta época en ambientes legos le atribuye cierta omnipotencia a las herramientas tecnológicas. ¿Quién no ha escuchado alguna vez eso de: Con esa máquina, podés hacer cualquier cosa? Imaginería popular, sostén de un paradigma difundido que, entre otras cosas socava la predisposición a invertir esfuerzos en formarse, en aprender equivocándose, en persistir... Total, la máquina lo hace ¿no?

jueves, 7 de junio de 2007

Elogio del botón derecho

A menudo nos relacionamos con las herramientas tecnológicas sólo haciéndolas funcionar. Pocas veces reparamos en la cantidad de prestaciones que podríamos incorporar al perfil productivo de nuestro hacer, si buscáramos qué detalles de uso harían más amistosa nuestra relación con los aparatos y, por ende, la tarea. No se trata de otra cosa más que de pensar en usar utilidades que ya existen.

Empecemos con el botón derecho del mouse. ¿Para qué sirve? En el ambiente de Windows, el clik se hace con el botón izquierdo y el botón derecho despliega menúes contextuales. Si se apoya el puntero sobre el escritorio, por ejemplo, despliega una serie de comandos que permiten configurar la pantalla, general, acceder a diferentes programas, abrir una carpeta nueva o recargar (actualizar) la imagen. Conviene recordar que el monitor muestra una imagen transitoria, que está configurada desde diferentes vertientes: Una parte es leída desde el disco rígido (la memoria permanente), otra parte probablemente se genere desde los periféricos de acceso (el teclado y el mouse, cuando estoy escribiendo esto, por ejemplo), o desde Internet (la memoria permanente de un equipo remoto, no de mi máquina o equipo local) porque estoy escribiendo sobre un dispositivo de Blogger. Todo este conjunto de partes, configuran lo que veo en la pantalla del monitor y están sostenidos allí por la memoria RAM (random acces memory) o memoria de acceso aleatorio, multiuso. Cuando algo no se ha cargado correctamente, porque alguna vía presenta problemas, necesito recargar, actualizar, refrescar la imagen. Esta es una de las tareas que pueden hacerse directamente desde el mouse, utilizando el botón derecho.

Antes de continuar quiero hacer un alto por dos apuntes: El primero es respecto de la memorias: Podríamos pensar, haciendo una analogía conocida con un comercio, por ejemplo, que la memoria blanda o RAM del equipo es la vidriera. Mucha memoria: vidriera grande. Poca memoria: vidriera chica. La memoria dura es el depósito. Ahí guardo todo lo que alguna vez sacaré a la vidriera. De mismo modo, el procesador (CPU: unidad central de procesamiento) y el sistema operativo (windows, unix, linux, mac), serían la zorra que me permite acarrear cosas entre el depósito y la vidriera.
Cada vez que le indicamos al sistema, guardar o salvar, estamos archivando lo que teníamos en la vidriera y dándole un lugar en el depósito. Si no hacemos eso, lo de la vidriera quedará con status de proyecto y desaparecerá en cuanto se apague la máquina o se quite la aplicación sobre la que se ha configurado.
Acerca de este tema, versa el segundo apunte: Blogger ofrece una utilidad muy interesante para escribir/borronear (draft) los post directamente sobre su editor: Draft autosaver, o guardado automático, especialmente útil para todos aquellos (nos los) distraídos, o los que hacemos muchas cosas a la vez y solemos olvidarnos de salvar.


En un procesador de texto, como el Word, por ejemplo botón derecho despliega un menú contextual que permite acceso al menú de edición (copiar, pegar, cortar), a los menúes de configuración de texto, a hipervínculos, a sinónimos, al diccionario, etc.
Todas estas funciones hacen que la escritura sea más sencilla, ya que no es necesario quitar la vista del texto (nuestro hacer inmediato), y nos permite acceder a todos los comandos necesarios para trabajar sobre ese campo.
Pero quizás la función más importante del botón derecho tenga que ver con el manejo de las páginas dentro de un navegador de Internet.
Allí, combinado con el botón izquierdo, y un adecuado ordenamiento de los enlaces, resulta de gran utilidad para abrir páginas en diferentes ventanas o pestañas.
Veamos: Cuando uno accede seguido a determinadas páginas (en mi caso, por ejemplo, a los blogs que escribo), es una buena idea tener los enlaces a mano, en carpetas, disponibles sobre la barra de herramientas del navegador.

Eso hace que el camino para abrirlas sea más pequeño que si he de recorrer la larga lista que se despliega cuando voy a marcadores o favoritos. Tal como se aprecia en la ilustración e la izquierda. Clikeo con en botón izquierdo, en la carpeta para que me muestra su contenido (los enlaces a las páginas que están incluidas allí, que se ven en el menu de atrás) y elijo cuál quiero abrir. Una vez parado allí, clikeo con el botón derecho y elijo, por ejemplo, abrir en una ventana nueva, o en una nueva pestaña.
Como habitualmente no trabajo con las ventanas abiertas al máximo, esta estrategia me permite pasar de una página a la otra, solamente clikeando sobre la que quiero poner activa (al frente).

domingo, 3 de junio de 2007

Así en la vieja Remington como en la Web 2.0

¡Ustxd xs una pxrsona clavx!

Aunqux xl txclado dx mi máquina xs un modxlo vixjo, funciona muy bixn –xxcxpto por una txcla. Ustxd podría pxnsar qux con todas las otras funcionando corrxctamxntx, una txcla qux no funciona podría apxnas sxr notada; pxro sólo una fuxra dxl lugar puxdx arruinar xl xsfuxrzo dx las dxmás.
Ustxd podría dxcirsx a si mismo: Buxno, yo soy sólo una pxrsona. Nadix sx dará cuxnta si no doy lo mxjor dx mí. Nadix más qux yo lxx los mxnsajxs qux xscribo xn mi máquina. Y ya xstoy acostumbrado. Pxro dxjxmx dxcirlx qux xsto significa una difxrxncia, porqux para sxr xfxctiva cualquixr organización nxcxsita dx la participación activa dx cada uno hasta lo mxjor dx su habilidad.
Pixnsxlo. Txnga xn cuxnta qux sixmprx hay una pxrsona dxl otro lado, qux lxxrá lo qux ustxd xscribx. Mantxnga limpio xl canal dx comunicación. xsfuxrcxsx por xscribir mantxnixndo la prxmisa dx las trxs C: claro, conciso y corto: Ustxd xs solamxntx una partx dx un xnormx univxrso dx gxntx qux blguxa, qux participa xn listas, qux chatxa y xscribx corrxos. xllos son igualxs qux Ustxd, y lxs cabxn las mismas rxcomxndacionxs. Ayúdx al xcosistxma y ayúdxsx trabajando xn sintonía con la idxa dx qux todo puxdx sxr mxjorado si quxrxmos mxjorarlo. Sxa proactivo. Si puxdx xvitar algo qux xnsuciará los canalxs, no xspxrx a qux sx lo indiquxn. Si no sabx cómo hacxrlo, busqux información, contactx a un amigo y prxgúntxlx. Hay muchísima información disponiblx para cualquixra qux xstx dispuxsto a xncontrarla.
La próxima vxz qux Ustxd pixnsx qux no xs importantx, o qux lo qux ustxd haga no va a sxr notado por nadix rxcuxrdx mi vixjo txclado.
Ustxd xs una pxrsona clavx.

Foto: 'Txclado'