Páginas

miércoles, 25 de marzo de 2009

Premio Limonada 2009

Este blog, pensado como un espacio proto-educativo donde me propongo dejar crónicas de implementaciones y hablar de distancias lingüística, cultural, tecnológica y narrativa entre las prácticas, los discursos y los objetos que interactúan en el sistema educativo; ha sido nominado por Luis Alberto Melograno, creador del blog ¡A pelear se ha dicho!, para el Premio Limonada 2009.

Conocí el blog de Alberto mientras cursaba mi diplomatura y recuerdo haberlo puesto como ejemplo de qué significa enfrentarse con dificultades (Beto hizo el blog para dejar testimonio de su lucha contra un cáncer de colon) y de qué forma en la implementación pueden hacerse mediar las herramientas de la Web 2.0.

Aceptar la nominación requiere nominar a otros cinco blogs, cosa que hice y voy a tratar de fundamentar el porqué:

1.- http://andamiada.blogspot.com/

Andamiada es uno de los blogs de Gabriela Sellart. Trabajo con ella desde hace algo más de dos años. Nos vemos pocas veces, la mayor parte de nuestra interacción es virtual. Es el mejor ejemplo que conozco de reconversión estratégica. Una docente que, tras muchos años de experiencia como tal, un día descubrió las TICs e hizo de ese cambio el eje más importante de su actividad, tanto en su práctica docente como en su propia formación profesional.

2.- http://www.apunteseideas.com

Apuntes e ideas, es un blog de Quique Quagliano. Dice él mismo acerca de su trabajo: Buscamos correr la mirada desde las nuevas tecnologías, tan en boga en la educación hoy, hacia las tecnologías en general, como un intento de recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a los avances tecnológicos.
Mi nominación para él tiene que ver con esta última parte. Desde que lo conozco he percibido siempre que realmente está muy atento a lo que pueda hacer para recuperar el carácter social y el pensamiento crítico que deberían acompañar a todos los procesos educativos.


3.- http://www.veraicona.blogspot.com/

Verónica Pena es una profe de la generación de recambio a la mía. Me gusta ella. Tiene suficiente paño como para hacer que en su mirada se intersecten la literatura y las artes marciales. Lo que expresa y lo que centra. Una particularísima interpretación de los dos aspectos centrales de la educación, el lenguaje y la disciplina, lo que abraza y lo que sostiene. Aunque escribe varios blogs, elegí Vera Icona (la verdadera Verónica?) porque algunos de los relatos que ha dejado allí me resultan particularmente regocijantes. Mullidamente, como dice ella.


4.- http://veramarina.blogspot.com

Estoy en deuda con Vera Rex, aunque ella ni se lo imagina. En el perfil de su blog -Veramarina- escribe: Soy adicta al mate, curiosa, irreverente, creativa, impaciente, digo la verdad en forma compulsiva. Hablo demasiado. Cuando leí eso, (sobre todo por las dos últimas afirmaciones!) lo primero que me pasó fue pensar: ¡Está hablando de mí!... esto hizo que pusiera atención en lo que escribía en su blog... Cosa que aumentó mi atención, porque, reflejando casi los mismos intereses que los míos, escribe con muchísima más frescura!.
Con estas puertas abiertas, caminé hasta tropezar con un post suyo sobre Daniel Pennac y conocí el libro Mal de escuela, que vino a encajarse en mi vida y desencadenar cosas como si nos hubiésemos estado esperando.
Nominar a Vera, pues, tiene que ver con devolver algo de eso.


5.- http://tizasycompus.wordpress.com/

Diana Laura Caffaratti, explica de su blog: Tizas y Blogs es parte de la experiencia de aula taller que estamos realizando entre colegas del Instituto Divino Salvador para la implementación de las TICs. En realidad este espacio es sólo uno de los muchos que ha generado y mantiene esta hacedora correntina. Yo tengo alguna experiencia en esto de trabajar por difundir el uso de las tecnologías como mediadoras de la educación, en la Argentina Profunda. Sé de lo que se trata. Esto no hace más que acentuar el mérito de Diana ¿Cómo no incluírla en esta lista selecta?

domingo, 22 de marzo de 2009

Nunca lo conseguiré


[...] (La gramática me toca las narices más aún que las mates, señor!) Y así sucesivamente: lo, la lengua inglesa que no se dejaba aprehender; lo, la tecnología que le hartaba como todo lo demás (diez años más tarde le comería el tarro y otros diez años más tarde aún se le atragantaba); lo, los resultados que todos los adultos aguardaban de él en vano; en resumen, lo, todos los aspectos de su escolaridad.

De ahí la aparición del eso, de eso importa un bledo (eso se lo pasa por el forro, pasa de eso, podían meterse eso donde les cupiera, sólo para probar la resistencia de los oídos docentes. Una veintena de años más tarde y eso me toca los cojones acabaría añadiéndose a la lista).

Eso, la constatación diaria de su fracaso.
Eso, la opinión que tienen de él los adultos.
Eso, el sentimiento de humillación que él prefiere convertir en odio a los profesores y en desprecio por los buenos alumnos...

De ahí su negativa a intentar comprender el enorme ello que no sirve para nada, ese permanente deseo de estar en otra parte, de hacer otra cosa, no importa dónde por lo demás y no importa qué cosa.

Su escrupulosa disección de aquel lo reveló a aquellos alumnos la imagen que de sí mismos se hacían: unas nulidades descarriadas en un universo absurdo, y preferían que aquello les importara un huevo, puesto que no vean en ello porvenir alguno.

-Ni en sueños, señor!

No future.

Lo o el porvenir inaccesible.

Sólo que al no ver para tí futuro alguno, tampoco te instalas en el presente. Estás sentado, pues, en tu silla, aunque en otra parte, prisionero del limbo de la lamentación, durante un tiempo que no pasa, una especie de perpetuidad, y harías pagar a cualquiera, y muy cara, esa sensación de tortura. [...]

De Mal de Escuela / Daniel Pennac. Editorial Mondadori. Barcelona 2008.

Fuente de la imagen FlickrCC

domingo, 15 de marzo de 2009

Sólo nosotros podemos...

A todos los que hoy imputan la constitución de bandas sólo al fenómeno de las banlieues, les digo: tenéis razón, sí, el paro, sí, la concentración de los excluídos, sí, las agrupaciones étnicas, sí, la tiranía de las marcas, la familia monoparental, sí, el desarrollo de una economía paralela y los chanchullos de todo tipo, sí, sí, sí... pero guardémonos mucho de subestimar lo único sobre lo que podemos actuar personalmente y que además data de la noche de los tiempos pedagógicos: la soledad y la vergüenza del alumno que no comprende, perdido en un mundo donde todos los demás comprenden.

Sólo nosotros podemos sacarlo de aquella cárcel, estemos o no formados para ello.

Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando sus causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, día tras día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos pescaron. Les debemos la vida.

De Mal de Escuela / Daniel Pennac. Editorial Mondadori. Barcelona 2008. Gracias a Veramarina

viernes, 6 de marzo de 2009

Escuela y creatividad

¿Para qué estamos educando?
  • Toda la educación es una larga preparación para la educación universitaria.
  • A medida que se avanza en el nivel la educación se empieza a pensar el cuerpo de la cintura para arriba.
  • Los profesores universitarios piensan su cuerpo como un sistema para transportar la cabeza.
  • ...





Gracias Pablo Scarfo por los enlaces!

viernes, 23 de enero de 2009

¿No te gustaría educarlos para que se parecieran a ella?

Educar a alguien no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía. John Ruskin

El 3 de junio de 1992 Severn Suzuki, una niña canadiense de 12 años que a los 10 había fundado ECO (Environmental Childrens Organization) con un grupo de amigos de Vancouver, se desplazó, junto a Vanessa Suttie, Morgan Geisler y Michelle Quigg (todos niños pertenecientes a su organización), desde Canadá hasta la Conferencia de Medioambiente y Desarrollo The Earth Summit celebrada por la ONU en Río de Janeiro, para decirles en la cara, tres o cuatro verdades:

¿Por qué ustedes no hacen lo que nos enseñan a nosotros que debemos hacer?
...Lo que están haciendo con el planeta me hace llorar por las noches...
Si ustedes no saben cómo arreglar el daños que están causando, paren de destruir..


Claro, es sólo una niña de 12 años hablando en la cumbre de los burócratas... Y ya se sabe, los niños y los ancianos no cuentan... Sin embargo, las herramientas tecnológicas permiten que mucha gente conozca estos hechos desde la propia fuente... y que algún otro niño, desde otra parte del planeta, le conteste con otro video.



Los recursos están ahí. Falta que cada día, antes de poner un pie en el aula, te preguntes si de verdad no te gustaría que tu clase de hoy, los ayudara a parecerse un poco más a esta niña... Tu puedes pensar que tu trabajo consiste en asistir a clase, o en hacerles aprender algo que no saben, o en ayudarlos a que se conviertan en alguien que antes no existía.

Aunque nada garantiza el resultado, lo cierto es que gran parte de lo que vaya a suceder, está en tus manos, profe. Eres ni más ni menos que el encargado de abrirles la puerta para que vean el mundo... ¿Qué tan grande podrás abrirla para ellos?

Gracias a Alberto Geremía por acercarme este video.

sábado, 10 de enero de 2009

Lo que haces, no lo que dices


El señor Lerminier, el académico, diserta sobre la incapacidad intelectual del pueblo. El señor Lerminier es un bruto. Pero un bruto no es un tonto ni un indolente. Y nosotros seríamos también brutos si no reconociéramos en sus disertaciones el mismo arte, la misma inteligencia, el mismo trabajo que realizan quienes transforman la madera, la piedra o el cuero. Sólo reconociendo el trabajo del señor Lerminier, podremos reconocer la inteligencia que se manifiesta en la obra de los más humildes.
Jacques Rancière - El maestro ignorante.

domingo, 4 de enero de 2009

Maestro


Quien busca siempre encuentra. No necesariamente encuentra lo que busca, mucho menos, lo que se debe encontrar. Pero encuentra algo nuevo para relacionar con la cosa que él ya conoce. Lo escencial es esta vigilancia continua, esa atención que no se debilita sin que se instale la sinrazón (dominio en el que el sabio se destaca tanto como el ignorante). Maestro es quien mantiene a quien busca en su camino, en donde él es el único que busca y no deja de buscar.

Jacques Rancière - El maestro ignorante.
Los subrayados son míos.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Que educar signifique Emancipar


[...] la distancia que la Escuela y la sociedad pedagogizada pretenden reducir es la misma de la cual viven y, por lo tanto reproducen sin cesar. Quien plantea la igualdad como objetivo a alcanzar a partir de la situación no igualitaria, la aplaza de hecho al infinito. La igualdad nunca viene después como un resultado a alcanzar, debe ubicársela antes. La desigualdad social misma la supone: quien obedece a un orden, debe desde ya, y en primer lugar, comprender el orden dado; en segundo lugar, tiene que comprender que debe obedecerlo. Debe ser igual a su maestro para someterse a él. No hay ignorante que no sepa una infinidad de cosas y toda enseñanza debe fundarse en este saber, en esta capacidad en acto. Instruir puede, entonces significar dos cosas exactamente opuestas: confirmar una incapacidad en el acto mismo que pretende reducirla o, a la inversa, forzar una capacidad, que se ignora o se niega, a reconocerse y a desarrollar todas las consecuencias de este reconocimiento. El primer acto se llama embrutecimiento, el segundo emancipación. En los albores de la marcha triunfal del progreso por la instrucción del pueblo, [Joseph] Jacotot hizo escuchar esta declaración asombrosa: ese progreso y esa desigualdad equivalen a eternizar la desigualdad. Los amigos de la igualdad no tienen que instruir al pueblo para acercarlo a la igualdad, tienen que emancipar las inteligencias, obligar a todos y cada uno a verificar la igualdad de las inteligencias.
[...]
La igualdad, enseñaba Jacotot, no es formal ni real. No consiste ni en la enseñanza uniforme de los niños de la república, ni en la disponibilidad de productos a bajo precio en las góndolas de los supermercados. La igualdad es fundamental y ausente, es actual e intempestiva, siempre atribuida a la iniciativa de los individuos y de grupos que, contra el curso ordinario de las cosas, asumen el riesgo de verificarla, de inventar las formas, individuales o colectivas, de su verificación. Esta lección también es hoy, más que nunca, actual.

Jacques Rancière - mayo 2002 . Prólogo al libro El maestro ignorante.
Los subrayados son míos.

Leer más en: Entrevista a Jacques Rancière

domingo, 30 de noviembre de 2008

La brecha del hambre ¿qué habremos hecho?



Acallar el ruido que generan los medios y romper el silencio en que nos mantenemos casi todos ante la tragedia de la pobreza, la desigualdad, la falta de esperanza, el hambre, el desprecio, la destrucción de sus vidas en la que viven millones de nuestros compatriotas, pienso, es imprescindible

La cita es del artículo que Diego Levis publicó en Tecnoculturas. Hace referencia al de Eduardo Pavlovsky, aparecido hace unos días en Página 12. Diego propone discutir a partir de un título durísimo: Un país con los ojos cerrados. El graffiti dice: Crecer es obsoleto.

Creo que es un tema difícil. Muy difícil. Más allá de las declaraciones (del tipo:la mejor manera de mantener un pibe en la escuela es mantener a su padre en el trabajo con la que es imposible no acordar), lo que se presenta complejo es cómo tratar el tema con un conocido, un pariente, un vecino, con alguien próximo que ha sido capturado por este fenómeno de invisibilización que domina el escenario sociocultural: No hay pobres, o la probreza es un problema de otro que no soy yo.
La pregunta que se me ocurre, frente a la propuesta de Diego y al artículo de Pavovsky, es si el estado capitalista puede ocuparse del tema o precisamente es el encargado de garantizar ese statu-quo para permitir ejecutar sus planes de maximización de ganancias a los insaciables (y conocidos) neoliberales.

De otro modo no se comprende el avance ideológico sobre las clases medias, tirando desde su víscera más sensible: el bolsillo. En realidad, azuzando el temor a perder lo que han ganado. Poniendo en marcha la maquinaria de la inseguridad. El huevo de la serpiente.

Tengo amigos a los que quiero entrañablemente que me resultan insoportables cuando le niegan una moneda al pibe que les cuida el auto en el estacionamiento diciendo: si les ofrecés trabajo no lo quieren, prefieren estar acá. Como si ellos pudieran elegir.

La sensación que me queda después de salir al cruce a esos comentarios es que se tensa nuestra relación, pero no se mueven sus percepciones respecto al tema, tan atrapados están en la burbuja que les han tejido a su alrededor.

Chomsky habla, en un libro que se llama Política y Cultura a fines del Sigo XX, de cómo funciona la maquinaria de propaganda del poder enfocada en la clase media, en los intelectuales, en los profesionales.

Marcelo Percia (docente UBA, colaborador de Campo Grupal) decía hace poco: el capitalismo es un sistema tan perfecto que ya ni siquiera se lo puede nombrar, tan invisible que se ha vuelto, sobre todo cuando uno se refiere a las consecuencias de lo que produce su reinado: hambre, injusticia, ignorancia, guerra, muertes evitables...

En el mundo de las TICs, algo de eso está pasando con Google. Te sigue a todos lados, sabe cada vez más acerca de tus intereses y te habla cada vez más en nombre de la ley. Nosotres, mientras tanto, estamos esperando que nos resulte cada vez más útil... ¿más útil para qué?

Pareciera que el avance de la conectividad nos acerca a mundos lejanos y nos impermeabiliza de los próximos. La brecha más difícil no es la tecnológica, sino la lingüística y cultural. Esto es cada vez más claro. No hay posibilidad de construcción de sentido para alguien que todas las mañanas debe renovar la pregunta sobre si llegará vivo a la noche.
El joven villero que sale a robar o matar por dinero, o por el dinero que le ofrecen, sólo siente que ése es su trabajo, no existen en esa subcultura nuestras categorías del bien y del mal, en esos chicos de 13, 14 o 15 años sin ninguna esperanza futura posible para una vida mejor.
Y no solamente en la villa. El pibe que a los 11 ó 12 presiona a sus padres para que le compren (con lo que no tienen) un celular, quiere apropiarse del valor simbólico del objeto antes que del objeto mismo. Espera que sea su pasaporte a la inclusión. Necesita creer eso, porque vivir a la intemperie es insoportable para cualquier ser humano.

Desde la otra vereda, miramos la escena y cínicamente decimos: ¿Por qué no se compra un libro en vez de un celular? Y más adelante ¿por qué no va a trabajar?

Está claro que el sistema necesita tenerlos ahí para culpabilizarlos, para tener la mirada de las clases ilustradas puestas sobre ellos mientras evitan preguntarse ¿qué habremos hecho nosotros para que esto suceda? o ¿qué no habremos hecho?

Hace treinta años demasiada gente decía: Algo habrán hecho. Cuando el horror salió a la luz, aunque era imposible de creer, dijeron No sabíamos nada.

¿No hay acaso una siniestra similitud entre una línea y otra?


Fuente de la imagen: FlickrCC

martes, 14 de octubre de 2008

Un monstruo grande y prepotente












Dos amigos compraron dos chocolates iguales y cada uno lo dividió en partes iguales. El gráfico muestra las partes del chocolate que comió cada uno. ¿Qué parte comió cada uno?¿Los dos comieron la misma cantidad de chocolate? Es decir que resultan....

Mientras pensaba este post, participaba, vía msn, como observador privilegiado en la construcción de la ilustración que encabeza esta publicación. Cuando estuvo finalizada me dí cuenta que estábamos casi en la misma sintonía. Yo hablando de la escuela secundaria y Krashman dando forma a un monstruo grande y prepotente. Entonces cambié el título. Había comenzado a escribir el artículo con el nombre del ejercicio: Fracciones equivalentes.

El texto y el gráfico que se muestran junto a la ilustración, son parte de una fotocopia (obtenida seguramente de un libro y violando expresamente la ley 11.723 de Propiedad Intelectual) que la Escuela Avellaneda de Rosario, reparte (por la módica suma de $1.-) a cada alumno de 8vo. grado (primer año, del ciclo básico). Pibes de 14 años, entre los que está mi hijo menor.

¿Realmente alguien creerá que sea posible entender la propuesta del ejercicio con ese nivel de información? Las áreas de referencia en el gráfico ¿no deberían estar indicadas con un poco más de afecto por el mensaje?¿No debería el texto haber sido un poco más preciso, más sustancioso, más creativo? Cuando hablamos de mejorar la calidad educativa ¿de qué estamos hablando exactamente?
En el aprendizaje de la matemática existe un folclore sobre las dificultades de ser apto para..., que genera emociones negativas. Estas emociones muchas veces obturan el pasaje a la síntesis, a la adquisición de ese nuevo saber que enriquece saberes anteriores. Así se rompe la relación dialéctica, y se abandona el contenido, o se hace un como si de aprendizaje, recitando conceptos vacíos de contenido, estudiando de memoria.
Este texto tiene un autor, una editorial, una serie de funcionarios que lo aprueban hasta llegar al ministro de educación que es el que firma para darle status curricular. Después, recién después, hay un docente que lo elige, encarga las fotocopias donde sean más baratas y pocas veces se asegura de que el recurso didáctico no se vea empobrecido a causa del exceso de celo en evitar la sobrecarga económica.
¿Qué rol debería tener el docente en este momento? Todo depende de su propia concepción acerca del sujeto que aprende. En algunos casos, el docente utiliza el conocimiento como arma de poder, se siente el dueño del saber que va a transmitir, reconociendo en sus alumnos a sujetos aptos o no aptos para dicho aprendizaje.

Efectivamente, el alumno cree que el docente "es la materia", que el docente "es" el objeto de conocimiento. Hacia él dirige muchas veces sus emociones. El problema surge cuando también el docente cree que "es" la materia o el objeto de conocimiento y por tanto, considera que todos los ataques que se le puedan hacer al objeto de estudio se los dedican a él.

En el otro extremo están ellos, de los que se espera, sin explicar nunca cómo habrían de hacerlo, que aprendan lo que son Fracciones equivalentes, dando un paso más en el camino de la formación de su pensamiento abstracto. Todo el sistema olvida explicarles para qué le servirá comprender qué son las fracciones y cuándo se les llama equivalentes.

Lo que nunca se les olvida es de cargar todas las tintas sobre los alumnos. Los que reciben mala nota, si no aprueban, por supuesto son los pibes. Luego, empezando desde ellos se construye un discurso esquizofrénico destinado a invisibilizar las responsabilidades de toda la cadena que produce ese resultado: hay altos niveles de deserción, los pibes no quieren estudiar, cuando se enfrentan con un examen de ingreso no hay forma de que superen los mínimos admisibles... La responsabilidad, se discursea, es de ellos...

Los textos encomillados corresponden al artículo (de lectura recomendable) Para que las ciencias no sean tan duras. Las autoras, Carolina Gunther y Claudia Soto, psicólogas sociales y docentes secundarias de Matemáticas y Ciencias Biológicas, comparten en estas páginas su experiencia de articulación de ambas profesiones con la enseñanza de las ciencias llamadas duras.

Evidentemente, otra enseñanza es posible...

Más sobre las ilustraciones de Krash, en su blog.