Páginas

sábado, 12 de abril de 2008

Película + NuD= Material didáctico




Existe una disyunción respecto a si todos lo materiales pueden ser o no educativos. A propósito de ella, una película que me acercó Gabriela S. O. Domjan me hizo pensar que teníamos un buen ejemplo.

La película, ésa o cualquiera, tal como está es un material educativo. Si la usamos como un núcleo disparador (NuD) para armar una clase, la peli y el NuD configuran un material didáctico (sui generis, pero material didáctico al fin).

Aunque creo que es motivo de otra conversación, vale la pena apuntar que para que una cosa se convierta en otra, en mi opinión, hace falta la mediación de un relato que organice ambas cosas y pueda proporcionarle estructura, una dosis de interés, intriga y emoción suficiente para que nos permita capturar la atención de los pibes.

Escribo a continuación lo que me suscitó la película, como ideas de aplicación. Imagino que hay muchísimas más, pero creo que alcanzan para ilustrar lo que digo y, de paso, mostrar cómo se puede acotar el protagonismo de los aparatos y despliegues de software aplicados a la educación, sin que ésta desentone con las adecuaciones que le imaginamos.

El uso de la película pensada como NuDs en diferentes niveles y materias
En Ética, podría utilizarla para hablar de lo que no vemos en condiciones normales, y sin embargo sucede y podemos comprobarlo, utilizando una técnica adecuada.

En Educación Tecnológica podría hablar de la permanencia residual de la imagen en la retina y la ilusión de movimiento que se produce cuando una imagen fragmentada en fotogramas, se proyecta frente a nosotros a una velocidad de 24 cuadros por segundo.

En Informática o en Procesamiento de Datos podría relacionar esta fragmentación y la ilusión de continuidad con el muestreo que se realiza para producir el sonido digital o con las narrativas hipertextuales.

En Física podría hablar de la inercia y ajustar una definición posible a lo que se ve: es la tendencia de los cuerpos a mantener el estado en el que se encuentran. Esto explica porqué el vidrio de la botella se desintegra y el agua conserva por un instante el formato de la botella.

Volviendo a Ética podría tomar el ejemplo para negar una verdad aparente: los líquidos se caracterizan por no tener una forma física y adoptar la del recipiente que los contiene. Lo que vemos, es que, aunque sea por un instante, el líquido sí tiene forma. En el caso del globo con el dardo y de la botella con líquido, esto se observa claramente. Podemos relacionar esta cuestión con la relatividad o con el pensamiento complejo.

Una copa es un objeto sólido. El vidrio templado lo hace además muy duro, porque reorganiza las tensiones internas de la estructura llevándolas hacia la superficie. Es imposible pensar que pudiera flamear. Sin embargo, por un momento tiene un comportamiento elástico cuando se la expone a un ultrasonido, hasta que se rompe.

En Física Dinámica o en Resistencia de Materiales podría hablar de las diferencias entre una estructura esférica y otra cilíndrica, y mostrar cómo un cuerpo esférico necesariamente debe ser pensado (aunque no se vea) como un sistema estructural de fuerzas en equilibrio en toda la superficie. La esfera, cuando estalla, se desintegra, cosa que no sucede con la botella vacía, que se rompe a medida que va entrando en contacto con el piso.

En Música podría intentar sonorizar la película agregando solamente un fondo musical, tratando de fundamentar la elección y reflexionando acerca de los encuentros entre el relato musical y las imágenes.

Pensado por niveles:
A los de primero y segundo año les preguntaría qué cosas encuentran que les parecen diferentes de lo que están acostumbrados a ver y aprovecharía para hacer una introducción al mundo de la Ciencia y la Tecnología o al mundo del pensamiento, tirando de la idea de que no vemos a simple vista todo lo que sucede en realidad y eso tiene que hacernos cuidadosos a la hora de juzgar o sacar conclusiones.

A los de segundo y tercero podría llevarlos un poco más lejos y hablarles del ritmo de las cosas, contraponiéndolo con la aceleración de la vida actual. No todo lo que es más lento es necesariamente malo. Una mirada más pausada, permite ver otra dimensión de las cosas o directamente ver lo que la velocidad no nos deja.

Para cuarto y quinto pediría que observaran y trataran de descubrir cómo está filmado, en relación con el cine, para que se vea más lento (se filma a alta velocidad y se reproduce a la velocidad normal). Pediría que observaran si encuentran diferencia en el tiempo de conservación de la forma del líquido en el caso de la botella y del globo y luego que investigaran porqué con el globo el agua tarda más tiempo en desarmar la forma que había tomado del contenedor.

O preguntar qué es ese halo que sigue detrás del proyectil en la escena del tomate y por qué creen que se ve de ese modo.

En fin, mucha tela para cortar. Hay otra similar aquí.

2 comentarios:

Daniel Krichman Hernandez dijo...

Estoy viendo esta peli más de 3 años después de haberla publicado y trabajando sobre un programa de diseño de objetos de aprendizaje. Quiero dejar aquí el siguiente apunte: También es interesante leer lo que cada uno ve en la escena: Por ejmplo, en las secuencias de caída de las botellas de vidrio, se ve claramente (porque los parámetros del experimento son iguales: la altura desde donde cae y la aceleración de la gravedad son las mismas) cómo la botella se rompe antes en la parte superior, cosa que no sucede cuando está vacía, que va estallando a medida que cada zona toma contacto con el piso. Cuando está llena, lo que se ve es que el líquido (no el aire, como cuando está vacía) transmite la onda de choque y rompe casi simultáneamente la parte superior de la botella, que todavía no ha entrado en contacto con el suelo.

Daniel Krichman Hernandez dijo...

Me faltó explicar por qué el líquido transmite la onda de choque y el aire no. Es muy sencillo, los líquidos son incompresibles (no se pueden comprimir) y el aire sí. De modo que al estar dentro de un contenedor que puede resistir la presión de la onda de choque, el aire, al comprimirse, hace de amortiguador y permite que la onda de choque sea transmitida solamente por el vidrio.